El escudo de la Asociación Uruguaya de Fútbol
Continuando con las historias, hoy toca hablar del escudo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, de sus estrellas y de cómo ha cambiado a lo largo del tiempo. Esta historia se remonta al 1900.
La asociación fue fundada bajo el nombre de The Uruguay Association Football League (UAFL), el 30 de marzo de 1900, por iniciativa de Enrique Cándido Lichtemberger, dirigente del Albion Football Club, que invitó al CURCC, Deutscher Fussball Klub y Uruguay Athletic a formar la liga.
En 1905, con la presidencia de don Félix Ortiz de Taranco, la liga cambió su nombre a Liga Uruguaya de Football y en 1915, con el Dr. Roca como presidente, se convirtió en la Asociación Uruguaya de Football, nombre que comenzó a reflejarse en la bandera, hasta la instauración del régimen profesional el 6 de abril de 1932, cuando se creó la Liga Uruguaya de Football Profesional, con el Dr. Mario Ponce de León como su presidente.
El 30 de junio de 1936, retomó el nombre anterior de Asociación Uruguaya de Football. Con este cambio se diseñó un escudo, similar a la bandera, compuesto por 3 franjas verticales blancas y 2 azules, cruzadas por una banda diagonal roja, con la sigla AUdeF.
Aunque el escudo no se utilizaba en la indumentaria oficial de juego, sí se empleaba en la ropa de entrenamiento o calentamiento. Esta insignia se utilizó en la conquista del Maracaná en 1950. Este nombre y escudo se mantuvieron hasta 1970, cuando, con Don Américo Gil como presidente, la institución adoptó su denominación actual: Asociación Uruguaya de Fútbol, completando la castellanización total del término "football".
A partir de ese cambio, se utilizó en la camiseta, temporalmente, la sigla AUF sobre un sol, para luego sí, utilizar el nuevo escudo que se conoce actualmente.
Los estatutos
Según los estatutos de la AUF:
Artículo 1o. Título, sede, forma jurídica.
3) El emblema de la AUF tendrá como base los colores de la bandera, y encima de ella, entre laureles, las letras AUF.
Por esta definición vaga, y que hasta hace algunos años, no hubo una definición oficial se han usado muchas variantes del escudo.
Con diferentes tipografías, formas y tonalidades, diferentes pelotas, o formas indefinidas. Con estrellas por afuera, estrellas en parche, o estrellas adentro. Incluso sin estrellas. Y algún mamarracho...
Las estrellas
Las estrellas en el escudo, son todo un debate en sí mismo. Los extranjeros se preguntan extrañados…
¿Por qué el escudo tiene 4 estrellas si Uruguay ganó solo dos mundiales?
La idea de organizar un torneo de selecciones nacionales la plantea Robert Guérin, representante de Francia, desde la fundación de la FIFA, en 1904. Pero en sus primeros años de existencia, la FIFA no tenía la solidez suficiente como para organizar un torneo mundial.
En 1919 se reúnen en Bruselas para intentar definir una Copa del Mundo, pero la convocatoria fracasa. Un año después, en Amberes, aprovechando la ocasión de los Juegos Olímpicos, la FIFA, esta vez liderada por Jules Rimet, reúne más adeptos para la causa del Mundial. En este congreso se decide realizar la primera Copa Mundial de fútbol, pero se reconoce que por economía y organización, sería un objetivo difícil de concretar a corto plazo.
Se determinó entonces, que la FIFA organizaría la competencia de fútbol dentro de los Juegos Olímpicos, iniciando en la siguiente cita olímpica, en 1924.
También se acordó considerar al Campeón Olímpico como Campeón Mundial de fútbol hasta que la FIFA consiguiera organizar el primer Campeonato Mundial de fútbol de forma independiente, lo que finalmente ocurrió en 1930.
La decisión de otorgar la sede a Uruguay se venía considerando tiempo antes, precisamente porque aquellas medallas olímpicas (2) le daban la categoría de bicampeón mundial, por los criterios mencionados anteriormente.
Por este motivo, exclusivamente los ganadores de los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 fueron considerados Campeones Mundiales. "Aquí habitaron durante la VIII Olimpíada, los futbolistas Uruguayos, Campeones del Mundo. Junio 1924."
Incluso, en 1927 ya se cantaba popularmente en Uruguay, Dianas de Ñuñoa, escrito por el Prof. Odriozola, que versa “Uruguayos campeones de América y del Mundo”. La canción celebra el campeonato sudamericano de 1926 y la consagración en Colombes de 1924.
Además la FIFA tiene, hoy en día, un reglamento muy estricto. En él, se reconoce la legitimidad de los títulos, porque permite que “solamente aquellas asociaciones que conquistaron la Copa del Mundo pueden colocar sobre su logotipo tantas estrellas como títulos obtenidos”.